miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2733
www.elparla.com
El Parla » Política » 17 jun 2024

Tarifas

Cuáles son los factores que contribuirían a una reducción en los subsidios a la energía este año

Una consultora estimó el ahorro fiscal que logrará el Estado Nacional a partir de la quita de subsidios.


La suba de tarifas y la caída del costo de producción y generación de electricidad y gas son los dos efectos que contribuirían a una reducción en los subsidios a la energía durante este año.

 

Así lo estimó un informe de la consultora MAP economics & bussines, que precisó que, en electricidad, el ahorro fiscal sería de US$13 por MW h (cerca de 30%), de los cuales US$4 corresponden a la suba de tarifas y US$9 a la baja del costo de generación.

 

En gas natural, el ahorro sería de US$ 0,6 por MBTU (cerca de 20%), producto fundamentalmente de la baja en el costo de abastecimiento.

 

En este marco, y asumiendo valores relativamente constantes para la demanda, los subsidios representarían 1% del PIB en 2024 (US$ 6,400 millones), con un ahorro de 0.5 puntos del Producto, estimó la consultora, que aclaró que ese monto también incluye la decisión del Gobierno de pagar la deuda que se generó con las generadoras y las productoras de gas en diciembre 2023 y enero 2024 a través de un bono con vencimiento en 2038, postergando erogaciones por US$530 millones.

 

Este mes, el Gobierno anunció que descongelará las tarifas para el gas natural y la energía eléctrica residencia con el objetivo de contribuir a la reducción del déficit fiscal, luego de que el año pasado los subsidios a la energía representaran 1,5% del PIB.

 

El informe recordó que en los últimos años y por la falta de actualización de tarifas, muchas distribuidoras de energía eléctrica han dejado de abonar a la administradora CAMMESA, generando una deuda que ha sido cubierta parcialmente con más subsidios.

 

"Esta operatoria, que engrosó significativamente las transferencias del Tesoro a CAMMESA en 2020-2023, se reduciría este año, tras el fuerte aumento dispuesto en el segmento de distribución", puntualizó MAP.

 

A la vez, explicó que los aumentos anunciados en la mayoría de los casos apenas cubren el deterioro que sufrieron los precios durante 2023 y hasta marzo de 2024, por haber estado fijados en pesos; de hecho, el precio pleno en dólares es todavía menor al vigente hace un año atrás.

 

Hacia adelante, la consultora consideró que la reducción de los subsidios dependerá en buena medida de lo que pueda pasar con los costos de producción y generación.

 

"A raíz de menores precios de los combustibles y, fundamentalmente, de una mayor disponibilidad de gas, los costos de abastecimiento del sistema este año serían menores a los de 2023", evaluó.

 

En otro orden, MAP estimó que existen un 50% de probabilidades de que el Gobierno ponga en marcha un plan de estabilización integral y consistente, que derive en un proceso de recuperación y desinflación, en el segundo semestre de este año.

 

Sin embargo, advirtió: "todavía está por verse la viabilidad política y social de las disposiciones adoptadas y por tomar". En consecuencia, proyectó una tasa de inflación de 146.8% interanual en diciembre próximo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: