martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2732
www.elparla.com
El Parla » Política » 13 jun 2024

Congreso Nacional

Paquete fiscal: se aprobó con un rechazo a los cambios en Ganancias

El segundo tema debatido en esta maratónica sesión del Senado consiguió la aprobación en general con 37 votos a favor y 35 en contra. A la hora de la votación en particular, hubo varios artículos que se aprobaron por unanimidad y 2/3, como así también hubo rechazos en artículos del blanqueo.


Concluida la azarosa votación en particular de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que demandó más de 3 horas, y ya bajo la presidencia de Bartolomé Abdala, la Cámara alta inició el debate del otro proyecto propuesto por el Ejecutivo: el de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como paquete fiscal. El proyecto tuvo numerosas modificaciones que obligan su vuelta a Diputados.

 

La iniciativa fue aprobada en general a las 5.36 por 37 votos a favor y 35 en contra, cuando la sesión llevaba ya más de 19 horas. El oficialismo se impuso con los votos propios, los de toda la UCR, el Pro, Unidad Federal, los misioneros del Frente Renovador de la Concordia, y los monobloques de Beatriz Ávila, Lucila Crexell y Mónica Silva.

 

El debate en particular se extendió poco más de dos horas y en su transcurso hubo coincidencias bastante amplias que impedirán una modificación de los diputados en varios artículos. Hubo también varios rechazos, entre ellos el capítulo de Ganancias. Sin embargo, éste no fue por los dos tercios, con lo cual el oficialismo podría insistir en Cámara baja con la redacción original.

 

La votación en particular

 

El Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social, más conocido como moratoria, fue acompañado por los senadores de UP, por lo que fue aprobado por unanimidad, con 72 votos.

 

Para el segundo título, denominado Régimen de Regularización de Activos, Guadalupe Tagliaferri pidió suprimir el artículo 19, que permitía el blanqueo de extranjeros. También Martín Lousteau solicitó incorporar otras modificaciones, en tanto que el senador de Unión por la Patria Fernando Salino propuso en el artículo 48 que los familiares de narcotraficantes quedaran fuera del blanqueo. El senador Juan Carlos Romero acompañó algunas de las propuestas.

 

El miembro informante aceptó las sugerencias del artículo 19; como así también en los artículos 32, del 35 al 40 y también en el 48. El resultado fue la aprobación unánime, con 72 votos, con lo que las modificaciones quedaron firmes para que Diputados no pueda cambiarlas.

 

Precisamente el presidente del bloque UP, José Mayans, intervino para señalar que acompañaban la moción y señalar que era importante ratificar esas modificaciones con los 2/3, de modo tal de no poder ser revertido en Diputados.

 

En el título correspondiente al Impuesto sobre los Bienes Personales, Lousteau propuso modificaciones en el artículo 55, para que aquellos que hubieran blanqueado no puedan entrar a un régimen de bienes personales. También sugirió modificar la tabla que figura en el artículo 70, para que no sea tan abrupta ni tan definitiva la baja de bienes personales, y agregó cambios en el artículo 71, entre otros.

 

El libertario Ezequiel Atauche agradeció las sugerencias, pero no las aceptó. En este caso UP no acompañó el título y los artículos fueron rechazados. Ante la sorpresa del miembro informante, se anunció el resultado de la votación: 35  votos afirmativos y 37 en contra.

 

Tras el rechazo, se pasaron a votar entonces los artículos que iban del 44 al 61 bis, correspondientes al dictamen de Lousteau, pero eso tampoco prosperó. La propuesta de Lousteau solo tuvo 3 votos afirmativos (el del autor, de Guadalupe Tagliaferri y de Maximiliano Abad), pero hubo 69 votos en contra.

 

Al debatirse el impuesto a la transferencia de inmuebles, UP anunció que lo rechazarían, y el resultado fue 38 a 34.

 

A la hora del debate del Impuesto a las Ganancias, se dio la particularidad de que varios senadores pidieron votar artículos por separado, fuera de la votación por títulos que se estaba practicando hasta entonces. El senador Pablo Daniel Blanco pidió votar el artículo 88 de manera particular, en tanto que la chubutense Edith Terenzi pidió votar el 77, que incluía derogaciones.

 

Asimismo, proponía eliminar un inciso para que continuaran exentas de pagar impuesto a las Ganancias las horas extras, en una medida destinada a los trabajadores marítimos de su provincia: gente que está embarcada 24×24, razón por la cual cobran de esa manera. Y solicitó también eliminar otro inciso para mantener el beneficio de la exención de Ganancias para los trabajadores de la salud que hacen guardias.

 

Su comprovinciana Andrea Cristina también pidió votar separados y a favor los artículos 78 bis y 79 bis, mientras que Guadalupe Tagliaferri pidió hacer lo mismo con el 78 bis y Lousteau el 78.

 

Atauche no aceptó ninguno de los cambios sugeridos y ante la confusión se pasó en limpio qué artículos serían votados luego: el 77, 78 bis, 79 bis y 88.

 

El problema fue que al votarse el título V, con la excepción de esos artículos, el rechazo alcanzó 41 votos, contra solo 31 afirmativos.

 

Cuando se disponían a votar en particular el resto de los artículos, Tagliaferri advirtió que “votar artículos de un título que no está más es rarísimo”. Así y todo, la diputada Cristina pidió “votarlos igual, para comparar el número de votos”, y luego especificó señalando que si lograban sumar los 2/3 en esas votaciones podían blindar esos artículos para su tratamiento en Diputados.

 

Ante la polémica en ciernes, el secretario parlamentario, Agustín Giustinian, le dio la razón a Tagliaferri. “Votar artículos de un título que ya no está… pierde coherencia. Habiendo sido rechazado el título, no tiene coherencia votar el artículo”.

 

Cristina insistió: “Quedaron estos cuatro artículos sin votar, no veo cómo no se pueden votar”. Guadalupe Tagliaferri hizo la siguiente interpretación: “Si se tratara de una ley que fue rechazada, y de esa ley hubieran quedado artículos afuera para votar por separado, no tiene sentidos ya votarlos. ¿De qué ley va enganchado ese título sino?”.

 

“Devino abstracto votar esos artículos”, fue la conclusión, que encontró anuencia en José Mayans: “Se cayó el título completo; coincido con Tagliaferri. Es ridículo votarlo”. Pero la senadora Terenzi insistía al señalar que uno de los artículos, el 77, refería al impuesto a las Ganancias, por lo que se justificaba votarlo.

 

Edgardo Kueider se puso de su lado: “Creo que hay que votar los artículos porque no los hemos votado. Actuamos como cámara revisora, hay una chance de que si hubiéramos votado artículo por artículo hubiera tenido una votación diferente”.

 

Pero el senador Fernando Salino no coincidió: “¿De qué título y capítulo? Ese es el riesgo de este tipo de votación. No podría pasar eso de artículo por artículo porque no elegimos ese método de votación”.

 

Al frente del Cuerpo, Bartolomé Abdala insistía en tratar de que alguien hiciera una moción y finalmente fue Mayans el que propuso dar por concluida esa votación. Fue aprobada a mano alzada.

 

Llegó el turno del título sexto, sobre Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, y ahí la senadora Alejandra Vigo pidió tratar el artículo 100 aparte. Salino pidió modificar el 92, el 93 y el 94, pero Atauche rechazó todas las modificaciones. Se aprobó ese título por 37 votos a favor y 35 en contra. El artículo 100 no tuvo la misma suerte: tuvo 30 votos a favor, 40 en contra y 2 abstenciones.

 

El título séptimo, de Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, fue aprobado por 38 votos a favor y 34 en contra, en tanto que el título octavo, de otras medidas fiscales, se votó por artículo, luego de que el senador Blanco pidiera el retiro del artículo 111. Su comprovinciana Eugenia Duré también se sumó en el pedido, que encontró la anuencia de La Libertad Avanza y fue retirado al tener el apoyo de solo 7 senadores, contra 64 rechazos: 2/3 holgados. El artículo 110 también tuvo más de 2/3, con 70 votos afirmativos y una abstención.

 

Y ya sobre el final se dio la última polémica con el artículo 112, ese que se había negociado con los santacruceños, y para el cual habían otorgado un aumento en las regalías mineras para las provincias del 3 al 5%. Antes de poner a consideración el artículo, Atauche anunció una modificación, señalando que se mantenía el 3% para los emprendimientos mineros ya vigentes, y el 5% regía para los nuevos emprendimientos.

 

El senador José María Carambia, que en vísperas de la sesión había sorprendido anunciando su rechazo a la ley de Bases y el paquete fiscal, presentó una moción para que quedara como estaba. Pero ante la posibilidad de quedarse sin nada, terminó sumándose a la propuesta de Atauche, pues ese artículo tuvo 69 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.

 

El debate

 

En el inicio del tratamiento del proyecto Ezequiel Ataucheofició como miembro informante y como tal leyó las características del paquete fiscal, detallando puntualmente cada uno de los puntos de la propuesta oficial. Habló en primer lugar del Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de la seguridad Social, con el fin de lograr el pago voluntario de las obligaciones detalladas.

 

En segundo lugar detalló los alcances del Régimen de Regularización de Activos, y luego el mecanismo de regularización y el Impuesto Especial de Regularización. Explicó la vuelta del impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría, que atribuyó a un reclamo de los gobernadores, que pasa a llamarse Impuesto a los Ingresos Personales. Luego pasó a detallar el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, que alcanza a los monotributistas, donde se mantiene la existencia del monotributo social.

 

A continuación, expuso Martín Lousteau, autor del dictamen de minoría, quien dijo que le cuesta encontrar en este Gobierno propuestas que mejoren la situación de la mayoría de los argentinos. “Los argentinos están haciendo un esfuerzo enorme y están pasando la motosierra por su estilo de vida”, señaló.

 

Pero haciendo hincapié en el nombre de la norma, se preguntó sobre lo “paliativo” para quién es el alivio. “Lo que nos tenemos que preguntar hoy es cómo se van a repartir las cargas de ese esfuerzo”, dijo, asegurando que el oficialismo “privilegia a los más fuertes en detrimento de los más débiles”.

 

A su juicio, “el paquete fiscal tiene una lógica muy similar al RIGI: más privilegios y la pregunta es para quiénes. Al que evadió le da todo; a los más ricos les da todo; al contribuyente cumplidor no le da nada”.

 

Definió al blanqueo como “el más generoso de la historia”, y sostuvo que les da 15 años de estabilidad tributaria en la baja del impuesto. “Hay plata para muchos evasores recurrentes, pero muchos jubilados van a volver a pagar ganancias”, advirtió.

 

Para Lousteau, “este Gobierno elige la austeridad y la responsabilidad fiscal cuando mira a los jubilados; pero después opta por ser populista a la hora de mirar a los más privilegiados de la Argentina”.

 

Celebró que se hubiera atendido algunos reclamos para el blanqueo: sacar a los hermanos y extender el plazo a 10 años. ¿Pero dónde está la trampa?, se preguntó. “Que todavía pueden blanquear sociedades que son propiedad de funcionarios. Los funcionarios pueden hacer que sus sociedades blanqueen dinero”, dijo. Recordó que también pidieron que aquellos que ya entraron a blanqueos anteriores no puedan entrar a este nuevo blanqueo, “porque sino es una tomadura de pelo para el buen contribuyente”, explicó, recordando que en Argentina hay un blanqueo casi por lustro.

 

Luego dio detalles de su dictamen, que incorpora una moratoria amplia, pero “calibrada” para que sea más justa. “Pagan más los que más blanquean”, ejemplificó, preguntándose por qué no cobrarle 10% al que va a blanquear 10 millones. Eliminaron también lo que definió como “una irregularidad enorme que tiene este blanqueo que pueden blanquear extranjeros”.

 

Asimismo, se les dan beneficios enormes a los cumplidores, contó. El dictamen también corrige inequidades para quienes tienen grandes patrimonios y se fueron a vivir afuera. Además, coparticipa el 30% del impuesto PAIS con las provincias.

 

Con todo, Lousteau adelantó su voto a favor del paquete fiscal: “Porque creo en el equilibrio fiscal y porque los gobernadores están demandando para sus provincias, que han tenido una enorme caída en la coparticipación, pero también voy a debatir en particular para incorporar todos estos cambios”.

 

A continuación, habló otro radical, el fueguino Pablo Daniel Blanco, quien recordó haber firmado el dictamen en disidencia. Así lo hizo por su inquietud referida al artículo 88 sobre impuesto a las Ganancias. No quedaba allí claro que su provincia estuviera exenta de ese gravamen.

 

En el debate en comisión el funcionario que expuso asumió el compromiso de modificar el tema y finalmente quedó salvada la situación, quedando su provincia continuando con los beneficios de la ley 19.640 y no va a tributar Ganancias.

 

Otro de los motivos de su disidencia era la postura adquirida por los representantes de la Patagonia respecto de la aplicación del impuesto a las Ganancias. Muchos solicitaban un porcentaje adicional, que fue concedido y tendrán así un adicional del 22%. “Razón por la cual en mi caso particular creo que la solicitud de los representantes patagónicos estaba subsanada con ese diferencial”, expresó.

 

El tercer punto de su disidencia, también resuelto, era la redacción del artículo 111, incluido a último momento en la discusión en Diputados, que tiene que ver con la presentación del proyecto de Presupuesto de 2022, donde el entonces ministro de Economía Sergio Massa agregó un apartado donde había una serie de beneficios fiscales que sumaban alrededor de un 4% del PBI, y el ministro en su momento dijo que era una sugerencia que hacía el Poder Legislativo para ver de qué manera restringiendo ese beneficio podía bajar el déficit fiscal.

 

Se apuntaba a eliminar el régimen de promoción de Tierra del Fuego, que él defendió enfáticamente, refutando los argumentos contrarios al mismo. “Me parece que este articulo (el 111) si bien no dice Tierra del Fuego, todo indica que se dirige a esa provincia. Por eso solicitaría la posibilidad de sacarlo del tratamiento de esa ley”, reclamó.

 

A su turno, el senador Daniel Bensusán criticó el paquete fiscal: “Nada tiene de paliativo”, dijo, y sugirió que se aplicaba para mejorar la situación de las provincias, cosa que negó, pues “paralelamente a que se reincorpora la cuarta categoría hay una rebaja muy considerable en Bienes Personales y favorece a no más de 150 mil personas que son los que más capitales tienen en la Argentina, en detrimento de todos los trabajadores que se van a ver afectados si se aplica esta ley”.

 

“De este paquete fiscal no hay un beneficio en la coparticipación de las provincias”, aseguró, criticando también que deje de regir un beneficio para los profesionales de la salud que hacen guardias, por ejemplo.

 

La senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri valoró la vocación del presidente Milei por el equilibrio fiscal, pero se preguntó qué hay después de eso. Y qué hay de la micro. “Yo creo que un paquete fiscal sí es un proyecto cuyo rumbo son potestad del Poder Ejecutivo -señaló-. La oposición no le puede marcar el rumbo económico a un Ejecutivo, pero no se puede usar cualquier herramienta”.

 

Recordó sus planteos en comisión respecto de que los extranjeros pudieran blanquear en nuestro país. También dijo que le parecía que las empresas blanquearan como si fueran testaferros. “Yo voy a acompañar, pero no voy a acompañar estas cuestiones”, aclaró.

 

Respecto del impuesto a las Ganancias, recordó haber votado en contra de su eliminación, pero aclaró que no le parecía “ni justo ni equitativo” que hubiera provincias que tuvieran un piso de Ganancias distinto, en referencia a los trabajadores de la Patagonia.

 

La cordobesa Alejandra Vigo adelantó su acompañamiento en general, planteando objeciones por ejemplo hacia el blanqueo de extranjeros, y se refirió puntualmente a la vuelta del impuesto a la cuarta categoría. Admitió que ese tema no resulta simpático, pero valoró la importancia de su restauración para las arcas provinciales. El último año la pérdida en por el impuesto a las Ganancias fue p ara las provincias de entre el 40 y el 60%. Por eso, dijo sorprenderse de que “muchos senadores están poniendo adelante la cuestión política, diferenciándose de sus provincias”.

 

El formoseño Francisco Paoltroni confesó las contradicciones que sentía con respecto al paquete fiscal, particularmente en el tema Ganancias. Cargó contra el gobernador de su provincia, Gildo Insfrán, ya que “en Formosa no se genera trabajo; los trabajadores van al sur en busca de empleo y ahora los va a agarrar ahí el impuesto a las Ganancias”.

 

“Todos entendemos que votar esto es super necesario, pero en la provincia de Formosa tenemos una complejidad mucho más profunda”, enfatizó. Así y todo, adelantó su voto positivo a todo el paquete fiscal, a la espera de que “pronto empecemos con la recuperación económica tan esperada por el pueblo argentino. Seremos potencia”.

 

“Este paquete de medidas fiscales viene a complementar la ley de Bases y un esfuerzo atacando fundamentalmente el componente del gasto del presupuesto para tratar de achicar el déficit fiscal y equilibrar las cuentas públicas”, señaló a su turno el radical Víctor Zimmermann.

 

Sobre el final del debate, el puntano Fernando Salino (UP) se mostró muy crítico con el paquete de medidas fiscales. “Se habla de recaudar, recaudar y recaudar… A fin de 2026 por la baja de Bienes Personales se dejan de recaudar 2.900 millones de pesos. Las provincias pierden 1.600 millones de pesos. San Luis, mi provincia, pierde 37.000 millones de pesos; habría que preguntarle al gobernador de qué está orgulloso”, comentó.

 

“Nosotros no vamos a grabar el ingreso de los trabajadores, y por eso no vamos a acompañar el impuesto a las Ganancias”, anticipó, advirtiendo que “el aguinaldo, que estaba excluido de Ganancias, queda incorporado; los jubilados quedan incorporados a Ganancias; 1.500.000 trabajadores más tienen que pagar Ganancias, y 125.000 grandes contribuyentes de Bienes Personales dejan de tributar eso. Esto marca claramente cuál es el objetivo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: