Situación
Hay una música que mete ruido en la campaña del oficialismo bonaerense
No es la primera vez que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el titular del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, ingresan al escenario principal con el paso cambiado.
En los oídos de la platea peronista bonaerense sonaron acordes disonantes que ratifican un desarrollo bicéfalo en la conducción política de la provincia de Buenos Aires; por un lado, el titular del Poder Ejecutivo, Axel Kicillof y, por otro, el titular del partido, el poderoso PJ bonaerense, Máximo Kirchner.
No obstante, la existencia real de ambos comandos sería de “alcances limitados” pues sendas fuentes de conducción tendrían una misma terminal: la ex presidente y actual vicepresidenta de la nación Cristina Fernández de Kirchner.
Es una misma moneda con dos caras que ha sido impulsada por el aire, ese impulso, esa fuerza la definió la conducción unificada en CFK y todo parece indicar que está pronto a detener el movimiento. Más temprano que tarde.
De hecho, la campaña que comienza formalmente este 27 de septiembre y que culminará con las elecciones generales ejecutivas, definirá algunas cuestiones a futuro.
Todos acuerdan que si Axel Kicillof logra ser reelecto tendrá un lugar de importancia en el universo peronista, habrá protagonizado su propia gesta heroica, tendrá su propia cucarda…pero si eso no sucede, se extinguirá.
Campea una lectura distinta sobre el actual diputado nacional y candidato a reelegir Máximo Kirchner, su sobrevida está asegurada, aunque nadie niega que el resultado electoral condicionará su desarrollo, pero el futuro le pertenece por prepotencia del pasado.
Tal vez haya sido el lugar; el auditorio de la Facultad de Psicología, donde tanto se trata de revelar el inconsciente; o el formato, una suerte de “payada”, stand up que protagonizaron “los petisos”, tal como los rotuló Ofelia Fernández, Kicillof y Juan Grabois.
Lo concreto es que con metáfora musical el gobernador Axel Kicillof lanzó el poskirchnerismo: "hay que componer una nueva" canción, dijo.
"Perón, Evita, Néstor y Cristina son los momentos más gloriosos de nuestro país", pero “no podemos vivir más de eso y no es justo…tiene tufillo de esas bandas de rock que toca los viejos grandes éxitos; va a haber que componer muchachos. Va a haber que componer una nueva, no una que sepamos todos”.
Insistió con el concepto para que quede claro y convocó a "construir una nueva utopía". "No vamos a entusiasmar solo con un discurso y una propuesta nostálgica", reafirmó Kicillof.
El dirigente social, “el neomassista por circunstancia”, Juan Grabois para no ser menos reconoció, en la previa, que Massa “muy simpático no me cae”, aunque de todas formas destacó que está haciendo el esfuerzo “estoy poniendo la cara diciendo que hay que ir a votar”.
No es la primera vez que el gobernador de la provincia de Buenos Aires se adelanta con una definición táctica que condicionaría la estrategia. Se usa el potencial porque nadie está en condiciones de afirmar si se trata de “giros en falso” o son “licencia autorizadas”.
El ejemplo más notorio que precede a esta acción es cuando Kicillof adelantó que iba buscar la reelección y de esa forma paró con una música que lo posicionaba como precandidato a presidente por el espacio oficialista, luego bautizado UP.
En esa oportunidad, se le recordó al gobernador que la conducción definía esas cuestiones, algo similar a la reciente respuesta que tuvo de la jefatura partidaria provincial.
“Yo no me dedico a la música, soy militante y dirigente. Lo que tenemos que hacer es tratar de ordenar”, dijo Máximo Kirchner e insistió “creo que más allá de los pentagramas, lo fundamental es la gestión de gobierno para que no haya confusiones”.
Un poco menos diplomática fue la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza, que remarcó “no hubiesen existido Axel Kicillof gobernador, o cualquiera de nosotros como dirigentes políticos, sin Perón y Evita, sin Néstor y Cristina”, por lo que concluyó que “ese es el camino”.
Pero algo cambió, en aquella oportunidad, uno de los que elevó la voz fue el ministro Larroque; que ahora se mostró cauto, evitó sumarse al contrapunto y se limitó a señalar que “la música siempre es la misma, la maravillosa voz del pueblo argentino”.
Habrá que ver que canción sonará el próximo sábado 23, cuando se realice el relanzamiento de las candidaturas tanto de Kicillof como de Massa. Será en el estadio “12 de octubre” del club Defensores de Cambaceres, en Ensenada.